GA4 - Google Analitycs
Tendencias
Cintilla de tendencias

Norma Piña

Masacre en Colombia

Clásico Mundial de Beisbol

Pemex

Cerro de la Campana

El Instituto Nacional Electoral, a través de las redes sociales y entrevistas, arreció la campaña de información sobre la reforma electoral.

Por Cerro de la Campana

Una decisión interesante es la que tomó la Suprema Corte de Justicia con respecto al manejo de Twitter por parte de las autoridades de cualquier nivel.

La sentencia a favor de un residente de Guadalajara afirma que una red social es una forma de comunicación escrita válida para enviar mensajes a las autoridades, aunque sujeto a ciertas condiciones.

En el caso que se analizó, el Ayuntamiento deberá responder al ciudadano las tres peticiones que le envió por Twitter, en uso del derecho previsto en el Artículo 8 de la Constitución.

Para el ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien tuvo a su cargo el caso, las autoridades no están obligadas a tener una cuenta en Twitter u otra red social, pero una vez que empiezan a utilizarlas les deben dar el mismo peso que a otras formas de interacción por escrito con los ciudadanos.

Además, si la autoridad ya no desea responder a través de esta herramienta tecnológica y utilizar otra plataforma, tendría que ser debidamente justificado desde una perspectiva constitucional, señala la Corte.

Luego de publicarse el acuerdo en el Boletín Oficial del Gobierno, los alcaldes y titulares de corporaciones policiacas deberán acelerar la certificación del 100% de sus elementos, como lo marcan las leyes General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de Seguridad Pública para el Estado de Sonora.

María Dolores del Río Sánchez publicó los puntos que se analizaron en el Consejo Estatal de Seguridad Pública el año pasado, entre los cuales destaca el mantener actualizada la información de su personal en el Registro Estatal de Personal de Seguridad Pública de las instituciones policiales municipales y estatales.

Además, de impulsar la correcta elaboración de los informes policiales homologados, con especial atención a los incidentes derivados de un Código Violeta que deberán incorporarse a la plataforma Salva.

Los integrantes del Consejo Estatal de Seguridad Pública deberán coadyuvar con la Secretaría de Seguridad Pública para integrar la información de las barandillas de los juzgados civiles, utilizando el sistema informático de la misma Secretaría; también los alcaldes deberán de establecer los mecanismos para implementar el llamado Código Rojo, que es para atender incidentes de alto impacto.

El Instituto Nacional Electoral, a través de las redes sociales y entrevistas, arreció la campaña de información sobre la reforma electoral que el Senado de la República analizará en esta semana.

“Con la reforma electoral que se vota en febrero se podría afectar tu derecho al voto y a la identidad, debido a las modificaciones que impactarán en la organización de los Módulos de Atención Ciudadana en los que tramitas”, destaca en Twitter.

El INE presenta un cuadro donde explica cómo afecta la reforma electoral a la credencial de elector: Afecta la capacidad de actualizar el padrón electoral, se vulnera la seguridad del padrón electoral y se elimina al personal que coordina el funcionamiento de los módulos, entre otros puntos en contra.

Para el organismo, que coordina Lorenzo Córdova, la reforma electoral que se vota en este mes prevé modificaciones a la ley con las cuales sería materialmente imposible garantizar el derecho al voto libre y secreto de los mexicanos; además asegura que con el “Plan B”, los Módulos de Atención Ciudadana serían trasladados a oficinas de Gobierno.

En voz de la senadora Mónica Fernández, de Morena, descartó que el llamado “Plan B” electoral, no será aprobado fast track, ya que están obligados a actuar conforme a la ley.

Comentarios